lunes, 18 de junio de 2018

La Guerra Fria

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.

Su origen se suele situar en 1945, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991).

Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Eventualmente la Unión Soviética financió y respaldó revoluciones y gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado, sobre todo en América Latina, en ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron
significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».

Principales características de la Guerra Fría

La Guerra Fría no sólo inauguró una nueva época en el siglo XX, surgiendo después y como consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial, cuando vencido el nazismo alemán, Europa occidental y Estados Unidos vieron en la creciente URSS la amenaza del comunismo, acoplando todos sus esfuerzos en combatir su avance, sino que también se erigió como un nuevo modelo bélico, que contaba con características diferentes de lo que el mundo había conocido hasta entonces como guerra. En este sentido, es pertinente enumerar algunas de las principales características,

Polarización:
Tal vez una de las principales características de este enfrentamiento y tensión de décadas fue su fuerte polarización, pues esta contaba con dos bandos: el occidental-capitalista, cuya cara visible era Estados Unidos, y el bando oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Ambos bandos eran renuentes a ceder en su posición, sin que en el combate hubiese cabida para los puntos medios.

Propaganda:
Durante la Guerra Fría, ambos bandos, desarrollaron estrategias comunicacionales y de propaganda, conducidas a erigirse como el modelo a seguir, así como a propagar el desprestigio de su oponente. Por su puesto que los términos de estos mecanismos no se mantuvieron siempre dentro de los parámetros éticos ideales, sino que por el contrario estuvo bastante cargado de guerra sucia, mentiras, difamaciones, falsas noticias. Así mismo, se idearon formas de entretenimiento –sobre todo del lado estadounidense- que buscaba a través de programas de televisión, celebridades, películas, canciones, comida, literatura, música, ropa y demás elementos culturales de consumo popularizar el modelo de vida capitalista, a fin de hacerla el ideal a seguir por millones en el mundo. Por su parte la Unión Soviética pintó de utopía y justicia su modelo económico, expandiendo a su vez la noble acción de luchar por la independencia, la igualdad y la libertad de sus propias patrias.

Radicalización:
Como consecuencia de la existencia de polos tan definidos y contrarios, así como por la excesiva exposición de la población a la propaganda de guerra, que hacía ver al enemigo como la encarnación del mal, en ambos lados se comenzó a vivir una verdadera radicalización, en donde aquellos que preferían el modelo capitalista veían en el comunismo la destrucción del mundo y un enemigo mortal, mientras que el banco comunista sucedía otro tanto.
De esta forma, tanto el occidente-capitalista como el oriente-comunista fueron escenario de verdaderos procesos de caserías de brujas, así como fusilamientos, purgas, encarcelamiento, entre otros desmanes, que tuvieron su máxima expresión por ejemplo en el Plan Cóndor, ocurrido durante la década de los setenta y de los ochenta, y que se caracterizó por la unión de las  fuerzas policiales y militares latinoamericanas para impedir el avance de las ideas comunistas en el continente, dejando como consecuencia miles de detenidos, asesinados, desaparecidos y niños secuestrados, así como terribles dictadura militares que se levantaron en algunos países de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe.

Armamentismo:
Así mismo, en aras de intimidar al enemigo, se desarrolló entre ambos polos el ansia por tener el mejor parque de armas, lo cual dio inicio en los dos lados a un proceso de armamentismo y desarrollo de tecnología bélica. Barcos, portaaviones, submarinos, aviones, tanques, pistolas e incluso armas biológicas y químicas, en las cuales cada lado se esforzaba en ganarle al otro.

Pactos militares: 
Igualmente, la necesidad de fortalecer su capacidad militar de ataque llevó a cada bando a establecer pactos y tratados internacionales, en búsqueda de aliados que garantizaran su capacidad y amplitud de ataque. De esta forma, se generó en el lado oriental-capitalista el Pacto de Varsovia, el cual planteaba un pacto de alianza y asistencia mutua, teniendo como líder a la URSS y sumando las fuerzas de Checoslovaquia, Bulgaria, Albania, Polonia, la República Democrática Alemana y Hungría. Por el lado de los aliados occidentales-capitalistas nació la OTAN (Alianza del Atlántico Norte) la cual funcionaba como un pacto militar de defensa y ataque colectivo ante cualquier país enemigo, y que se encontraba conformado por Estados Unidos, así como Francia, Inglaterra, Alemania Federal, Grecia, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Canadá, así como otros países que se fueron sumando a lo largo de los años entre los que destacan países latinoamericanos.


Carrera espacial:
No obstante, tal vez una de las características más llamativas del período de Guerra Fría lo constituyó la competencia emprendida por ambos bandos enemigos a fin de ver cuál era el primero en desarrollar la tecnología suficiente para llegar al espacio, la cual se conoció con el nombre histórico de Carrera Espacial. Este período trajo consigo el desarrollo de cohetes, aviones, sistemas de comunicaciones y satélites, que además de constituir avances tecnológicos admirables, significaron grandes cantidades de dinero para cada lado. El resultado consiguió que Estados Unidos lograra enviar un hombre a la Luna primero, aunque algunas teorías conspirativas afirman que las imágenes transmitidas por televisión a nivel mundial sobre el alunizaje estadounidense fueron en realidad grabadas en un estudio, lo cual perseguía registrar una victoria mediática.


Espionaje:
Finalmente, esta carrera tecnológica y la sensación de estar todo el tiempo bajo una amenaza de ataque hicieron que cada uno de los lados enemigos desarrollara divisiones de inteligencia y espionaje, a fin de infiltrar al lado enemigo y poder conocer sus movimientos, planes y secretos tecnológicos. De esta forma, EEUU desarrollo y fortaleció la Central Americana de Inteligencia (CIA) mientras que la URSS trabajó con el Comité para la Seguridad del Estado, mejor conocida como la KGB, por sus siglas en ruso.


Causas de la Guerra Fría:


Las principales características de la guerra fría se pueden resumir en:

  • La Unión Soviética quería difundir su ideológica comunista a todo el mundo, lo que alarmo a los americanos que odiaban ese sistema político.
  • La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alerto enormemente a los soviéticos.
  • Ambos países temían el ataque del uno al otro.
  • Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética.
  • El presidente americano sentía una gran aversión personal contra el presidente ruso Josef Stalin.

Consecuencias de la Guerra Fría:

Los principales efectos que trajo consigo la Guerra Fría fueron :

  • Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos.
  • Se formaron los bloques militares de la OTAM y el Pacto de varsovia.
  • La Unión Soviética se derrumbo debido a sus debilidades económicas.
  • Se derribo el Muro de Berlin y se desintegro el Pacto de varsovia.
  • Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo.
  • Se derrumbo el comunismo.

Armas que aterrorizarían en la Guerra Fría:

En los años 80, la Guerra Fría estaba aún en su apogeo, y tanto la antigua Unión Soviética como Estados Unidos se afanaban por localizar amenazas (reales o imaginarias) que pudieran comprometer su seguridad nacional. Bajo estas líneas tenéis diez supuestas armas tecnológicamente avanzadas que la Agencia de Inteligencia de Defensa estadounidense creía posibles en aquella época.

Para dar más énfasis a sus informes, la DIA, que en aquel entonces informaba directamente a la CIA, contrató a un equipo de ilustradores para poner cara a esas terroríficas armas del futuro pasado.

Entre 1965 y 1989, diferentes artistas crearon más de 1.000 obras que ilustraban supuestas armas. Durante mucho tiempo, esos dibujos fueron considerados alto secreto. Hoy pertenecen al archivo de arte militar de la DIA, y representan los demonios tecnológicos de una época muy diferente a la de hoy. El resto de las obras pueden apreciarse en el museo de la DIA en Washington, o en el Museo Smithsonian del Aire y el Espacio. [DIA vía FAS]



 Sistema de defensa estratégico soviético, por Ronald C. Wittmann, 1987.

Aunque públicamente contrarios a la iniciativa de defensa estratégica de Ronald Reagan bautizada como "Star Wars," el bando soviético trabajaba en proyectos similares o eso creían, al menos, en Washington.
 Helicóptero MI-24 HIND liberando agentes químicos, por Edward L. Cooper, 1986.

Apodado el "tanque volador" por las tropas soviéticas, el MI-24 ya es un arma imponente (y muy real) por sí mismo. Uno de los miedos más comunes de las agencias de inteligencia de la época era que pudiera ser equipado con armas químicas.
 Avión de efecto suelo, por Brian W. McMullin, 1988.

Los ekranoplanos o aviones de efecto suelo existieron de verdad. Volaban a baja altura sobre un colchón de aire que ellos mismos creaban, y estaban pensados como un sistema de transporte rápido de tropas, ataque a objetivos en tierra o incluso lanzamiento de misiles. Los recortes de presupuesto acabaron con el proyecto.
 Base de submarinos para misiles balísticos, por Brian W. McMullin, 1986.

La antigua Unión Soviética consideró durante mucho tiempo la idea de establecer bases permanentes para sus submarinos clase Typhoon y Delta IV, capaces de lanzar misiles balísticos.
 Blindados armados con láser para defensa antiaérea, por Edward L. Cooper, 1987.

Los cañones antiaéreos láser han sido objeto de investigación en ambos bandos desde los tiempos de la Guerra Fría. En la URSS se construyeron varios prototipos, pero ninguno obtuvo la luz verde del alto mando.
 Transbordador y estación espacial soviética, por Brian W. McMullin, 1986.

La MIR no era la única preocupación de los estadounidenses. También se barajaba la idea de una estación espacial pensada únicamente con fines militares.

 Satélite Cosmos 389 ELINT, por Brian W. McMullin, 1982.

A principios de los 70, Rusia lanzó el Cosmos 389, un satélite pensado para interceptar las emisiones de radio y radar, y así vigilar los movimientos de tropas enemigas.
 Pushinko ABM, por Ronald C. Wittmann, 1983.

El Pushinko ABM era un misil pensado para destruir misiles balísticos. Fue el primero de su categoría y sólo se fabricó uno. Años más tarde el sistema fue sustituido por otro más eficiente llamado Gazelle.
Cañón láser, por Edward L. Cooper, 1986.

Durante toda la década de los 80, los rusos investigaron la posibilidad de crear cañones láser con los que abatir satélites enemigos. Aunque se construyeron algunos prototipos, ninguno llegó a alcanzar su función.

Cañón espacial de partículas, por Ronald C. Wittmann, 1987.

Los soviéticos experimentaron con diferentes sistemas de armamento que, teóricamente, podían ir montados en satélites con el fin de abatir satélites enemigos. Ninguno fue lanzado al espacio.

La guerra de Corea:
La Guerra de Corea fue un conflicto bélico librado en la península de Corea desde junio de 1950 hasta julio de 1953. Se inició como una guerra entre Corea del Sur (República de Corea) y Corea del Norte (República Democrática Popular de Corea), después de que esta última invadiera los territorios de la primera.

Corea Primer Conflicto Tipo en la Guerra Fría:
En 1950 surgió en Asia un nuevo conflicto que se convirtió en la primera acción bélica en la que se enfrentaban fuerzas armadas de los dos bloques en una situación de crisis con potencial para provocar una nueva conflagración mundial aún más peligrosa por la amenaza de la bomba atómica.

La Guerra de Corea tuvo su origen en el avance soviético sobre los territorios del Lejano Oriente, avance que se había visto favorecido con el triunfo de los comunistas en la Revolución China, y con la posterior alianza que el nuevo gobierno de China Popular dirigido por Mao Zedong estableció con los rusos, uniendo sus fuerzas para extender el comunismo en territorio asiático, a partir del vecino territorio de Corea.

Como se recordará, al terminar la Segunda Guerra Mundial, ese territorio había sido dividido en dos zonas: la del Norte, reconocida por la Unión Soviética, y la del Sur apoyada por Estados Unidos; el 25 de junio de 1950, el ejército norcoreano invadió a Corea del Sur en una clara provocación contra el dominio estadounidense en esa región.

El gobierno de Estados Unidos tuvo una reacción inmediata ante la agresión, por la amenaza que ésta representaba para las posesiones de este país en el Lejano Oriente, y el mismo día 25 el presidente  Truman ordenó al general MacArthur que proporcionara a Corea del Sur la ayuda necesaria y la debida protección militar.
La ONU intervino también de inmediato a través del Consejo de Seguridad, para protestar en contra de la agresión comunista y, aprovechando que el delegado soviético no asistió a la convocatoria del Consejo, dio su respaldo a los estadounidenses, quienes, actuando bajo la bandera de la ONU dirigieron y costearon económicamente las operaciones en defensa de Corea del Sur, en tanto que el gobierno de China Popular intervenía a favor del ejército norcoreano, apoyado a su vez por la Unión Soviética.
El problema era demasiado grave; en un principio dominaron los ejércitos norcoreanos, pero en noviembre de 1950 las fuerzas estadounidenses lograron avanzar hacia la frontera de Manchuria, desde donde fueron obligadas a retroceder varios kilómetros al sur del paralelo 38.
Sin embargo, durante los primeros meses de 1951 las tropas de la ONU se abrieron paso hasta la ciudad de Seúl, mientras que en el flanco oriental, varias unidades de marines estadounidenses lograban expulsar hacia el norte a las fuerzas chinas.

Fue entonces cuando el general MacArthur expresó al gobierno de su país la opinión de que la lucha debía extenderse más allá de la frontera con China, aun con el riesgo de verse implicados en una guerra con la Unión Soviética. MacArthur conside­raba que era la ocasión propicia para derrotar definitivamente al comunismo, y hasta llegó a plan­ear la utilización de un ataque atómico si la situación así lo requería. Pero el gobierno estadounidense desaprobó esos proyectos, temeroso de enfrentar la responsabilidad de desencadenar un nuevo conflicto mundial, y releyó de su puesto al general MacArthur.
La Guerra de Corea habría de continuar dos años más, durante los cuales el conflicto parecía no tener solución, a pesar de la insistencia de los países aliados al bloque occidental para dar fin a una guerra que ponía en grave peligro a la paz mundial, e incluso a la vida humana en la Tierra. Durante ese tiempo se dieron cambios de gobierno en ambas superpotencias.
En enero de 1953, el general republicano Dwight Eisenhower tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos, y en el mes de marzo moría Stalin, quien fue sustituido por Gheorghi Malenkov como jefe de gobierno de la Unión Soviética, con lo que se inició un cambio evidente en la política rusa, que tendió a actuar con mayor prudencia en asuntos internacionales. Por fin, tras una serie de difíciles negociaciones, el 27 de julio de 1953 se firmó el armisticio en la llamada Pagoda de la Paz, en la localidad de Panmunjom, quedando el paralelo 38 como línea de separación entre las dos Coreas, es decir, la misma situación territorial que existía antes de la guerra.

El fin de la Guerra de Corea no trajo mejoría en las relaciones entre los dos bloques, e incluso el armisticio  se había retrasado debido en gran parte a que ninguno de ellos estaba dispuesto a ceder, no sólo por razones propias de la rivalidad entre los bloques occidental y oriental, sino también en virtud de las presiones y problemas que cada superpotencia tenía en su ámbito interno. En la Unión Soviética había un gran descontento social debido a que los JORDANIA últimos años anteriores a la muerte de Stalin habían sido especialmente duros para el pueblo, sometido a mayores sacrificios a fin de acelerar el desarrollo económico y la militarización, mientras se recrudecía el régimen de terror contra toda persona que se opusiera al stalinismo o fuera sospechoso de estar bajo influencia ideológica del bloque occidental.

En Estados Unidos, la opinión pública desaprobaba el hecho de que su país se hubiera enfrentado a una guerra inútil como la de Corea, puesto que no había resultado en una victoria militar y, en cambio, había ocasionado una gran pérdida de vidas humanas y provocado una nueva recesión económica. Además, la tensa situación propia de la Guerra Fría había revivido entre el pueblo estadounidense un sentimiento nacionalista, expresado en un marcado anticomunismo que tomó tintes represivos en contra de quienes simpatizaran con la ideología socialista o frieran sospechosos.

La guerra de Vietnam:
Guerra de Vietnam: enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno sur vietnamita.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, Indochina era una unión de países bajo dominio colonial francés, formada por Cochinchina, Camboya, Annam, Tonkín y Laos.

El proceso de descolonización e independencia se inicia formalmente en 1940 coincidiendo con la ocupación de las fuerzas japonesas sobre el territorio, aunque ya desde el periodo entreguerras habían comenzado a surgir movimientos nacionalistas, entre los que destacan el Partido Nacional de Vietnam y el Partido Comunista Indochino que llegan a unirse bajo la dirección de Ho Chi Minh.

Cuando Japón es derrotado en 1945, los países de la Indochina francesa buscaron aprovechar la oportunidad para separarse de la unión y proclamar su independencia, en un intento por evitar que los franceses regresasen a recuperar la soberanía colonial.

En septiembre de 1945 es derrocado Bao-Dai, quien desde 1926 había gobernado Vietnam como emperador bajo control de Francia, y es proclamada la independencia de la República Democrática de Vietnam (del Norte) por la Liga Vietminh de partidos nacionalistas que, bajo predominio del Partido Comunista, es encabezada por Ho Chi Minh. Este es elegido como presidente del nuevo país —integrado por Cochinchina, Annam y Tonkín— y establece su gobierno en la ciudad de Hanoi. Por las mismas fechas se independizaron Camboya y Laos cada una por separado, proclamando las repúblicas respectivas. Pero al regresar los franceses en octubre de 1945, estos tres pueblos inician una larga lucha libertaria.

En principio, Francia dio su reconocimiento al nuevo Estado de Vietnam presidido por pero la imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios entre ambos países condujo al enfrentamiento armado, iniciado en diciembre de 1946. Con respaldo de Francia, Bao—Dai instauró el Reino de Vietnam (Vietnam del Sur) enjulio de 1949 y fijó la nueva capital en Saigón (actual Ciudad de Ho Chi Minh). De esta manera el país quedaba dividido en dos partes, una contra la otra.

Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón en 1950 y el presidente Truman envió un grupo de “asesores” militares para adiestrar sudvietnamitas en el manejo de armamento estadounidense. La guerra entre Francia y el Vietminh llegó a su fin cuando las fuerzas de Ho Chi Minh ocuparon la base francesa de Dien Bien Phu, el 8 de mayo de 1954.

Ese mismo día, en busca de una solución diplomática al conflicto, se celebra la Conferencia de Ginebra en la que se reunieron los delegados de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya, con el propósito de discutir el futuro de toda Indochina.

Los acuerdos más importantes fueron: la retirada de los franceses de Vietnam y en general de Indochina; el armisticio para Vietnam; la división temporal de Vietnam en dos países separados por el paralelo 17, uno al norte bajo régimen comunista, y otro al sur en manos del gobierno de Saigón; el reconocimiento de la independencia de Vietnam del Norte; se estableció además que en 1956 habrían de celebrarse elecciones para la reunificación del país.

Pero además de que estos acuerdos no fueron cumplidos en su totalidad, esta región pronto empezó a verse involucrada en el conflicto Oriente-Occidente, debido a la expansión del comunismo proveniente de China sobre territorio vietnamita y a la intervención de Estados Unidos para contrarrestarla.

La retirada:
Cada vez más estadounidenses se oponían a la guerra: no entendían por qué sus tropas luchaban en una guerra sin causa justificada. En 1965 tuvo lugar la primera gran manifestación contra la guerra y las protestas ganaron intensidad a medida que se reclutaba a más jóvenes y la televisión introducía la realidad de la guerra en la vida diaria de los hogares estadounidenses. Los últimos cinco años de la guerra resultaron especialmente sangrientos y penosos para ambos bandos. EE. UU. inició conversaciones de paz en París, en 1969, con la intención de encontrar una salida ordenada del conflicto. Las conversaciones continuaron hasta la firma de un acuerdo de paz el 27 de enero de 1973. Pasados 60 días, las tropas de EE.UU. dejaron Vietnam del Sur.

El muro de Berlín:
La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos.

La construcción del muro:
La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo.

La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.

A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.

Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas.

Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad.

El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.

Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron.

En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas.

Cruzando el muro:
Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989
La caída del muro de Berlín:
La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido.
Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.
Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.
Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario